Mujeres
en Twitter


Este texto tiene por objeto argumentar que la periodista Maria Jimena Duzán es una mujer líder de opinión en la plataforma web Twitter. Para probar tal hipótesis, se llevará a cabo un análisis de contenido de la cuenta de Twitter de Duzán con base en el concepto de líder de opinión planteado por teorías de formación de la opinión pública como el modelo en cascada de Karl Deutsch y el flujo en dos pasos. Así, la intención es probar que Duzán es así mismo influenciada e influenciadora, jugando el papel de intermediaria entre la opinión que emiten las élites y la opinión que llega al público en general. Pero su rol no ha de ser el de una simple transmisora, sino el de un líder que recibe la información, la negocia según sus criterios y la hace valer entre sus seguidores.
Análisis de Duzán como influenciada por élites de opinión:
Duzán sigue a 280 personas dentro de los cuales lideran los periodistas (36.8%), los politólogos (22,8%) y los medios (18.2%). Esto sugiere que una gran proporción de la información a la que se encuentra expuesta es de origen político y periodístico. Para un mayor detalle: más de la mitad de la información a la que se expone es periodística.
Lo anterior permite deducir que hay presencia de endogamia, puesto que se da la situación en que una periodista y politóloga se rodea de personas e instituciones que comparten su mismo oficio. Más aún, haciendo alusión al texto de Sampedro y Resina (2010), se constata aquí la posibilidad de que, en la red, la esfera pública se fragmente en ciberguetos dentro de los cuales circularía la misma información. Duzán se encuentra inmersa en el gueto de periodistas y políticos, lo que limita la información que recibe, su percepción sobre los diferentes asuntos y por tanto los mensajes que emite. Esta hipótesis será probada, o declinada, cuando se analicen los temas frecuentes que Duzán aborda en Twitter.
El público en general, con un 12% sobre el total de twitteros seguidos por Duzán, no cuenta con una participación significativa dentro de las informaciones a las que se encuentra expuesta diariamente. El flujo de información parece correr desde ella hacia el gran público y no al revés, lo cual es un indicio de que es en efecto una líder de
opinión.
El análisis de los retweets que hace es lo que realmente confirma la influencia que sobre ella ejercen los periodistas y políticos a quienes se expone. Como era de esperase, el estudio cuantitativo muestra que los dos personajes más retwitteados son un periodista y un político. Es decir, las personas o instituciones a las que Duzán se encuentra expuesta en mayor medida son efectivamente las personas que mayormente influencian su participación en Twitter.
Si se evalúan los temas que Duzán retweetea se encuentra que un 78% son políticos. Se presenta una vez más la conexión entre los temas que Duzán lee y recibe con los
temas sobre los que escribe y que después emite.
Dentro de sus interacciones más significativas, se encuentran las sostenidas con una politóloga: Clara López, quien además de compartir el mismo oficio con Duzán, estuvo involucrada en el destape de la parapolítica. El hecho de que sea ella la segundapersona con quien Duzán ha sostenido mayor cantidad de interacciones evidencian la amplia medida en que se encuentra expuesta a informaciones políticas y periodísticasque provienen de las élites, además de que revela ya datos acerca de su ideología.
Al estudiar los temas sobre los cuales suele interactuar, los asuntos de mayor relevancia son los personales; pero los tópico políticos siguen teniendo buenaparticipación en sus interacciones. Esto sugiere que se interesa por la forma en que sus seguidores responden a sus tweets políticos pues se ocupa de responderles, por ejemplo, cuando un twittero cuestiona su posición política. Hasta ahora, Duzán parece interesarse por apropiarse de un rol líder en el proceso de formación de opinión pública.
Pese a ello, en el estudio de hashtags se obtiene que Duzán no utilizó ninguno. En comparación con otros personajes que crean temas de tendencia o que los propagan,podría decirse que Duzán no forma opinión pública en la misma proporción de otras mujeres líderes en Twitter.
Al evaluar los temas sobre los que Duzán twittea se encuentra que son los mismostópicos sobre los cuales recibe informaciones: predominan los temas políticos con un 78.05% de los 26 tweets publicados. Entre ellos, se destacan su critica al fraude en las pasadas elecciones al Congreso, su desacuerdo ante la destitución de Petro y su queja frente a la mala administración de Bogotá (todos ellos temáticas de conyontura).
Pero Duzán no se limitó a mencionar dichos asuntos simplemente, sino que expuso su opinión y postura frente a cada uno de ellos. Así pues, pese a que los temas que
Duzán lee en Twitter son los mismos temas sobre los que habla, no es una simple trasmisora de información, sino que actúa como un filtro que evalúa la información bajo sus propios criterios y erige una postura que expresa en sus tweets.Este modelo de interacción que se evidencia en el Twitter de Duzán, recuerda la teoría en cascada de Karl Deutsch acerca del proceso de formación de la opinión pública explicada en el texto de Guillermo López (2004).
Maria Jimena Dúzan

Posición Política
Maria Jimena Duzán no explicitó en ninguno de sus tweets cuál es su afinidad política; sin embargo, en algunos tweets, como los anteriormente expuestos, se evidenció una intención contundente de oposición al partido Centro Democrático o al ex mandatario Uribe. Dicho evento, sumado al dato de que la segunda persona con quien ha sostenido más interacciones estuvo involucrada en el destape de la parapolítica, y el hecho de que su libro más polémico, que se titula Así gobierna Uribe, sea un perfil crítico del ex presidente, permiten concluir que es aintiuribista y por tanto más afín a movimientos políticos de oposición como el Polo Democrático Alternativo.
Posición Ideologica
Maria Jimena Duzán no explicitó en ninguno de sus tweets que es izquierdista, pero en ellos se refleja implícitamente que lo es, en especial por sus reiterados desacuerdos y críticas tanto al gobierno actual como al proyecto de gobierno del partido de Álvaro Uribe, ambos de corte centro-derechista. Además, es importante rescatar aquí que su último libro se titula Los Emputados y en él
plantea una crítica al gobierno del país.
¿Que dice de las mujeres?
No menciona ningún tema referente a las mujeres en los tweets analizados durante el periodo de investigación. Si sirve para dar algún indicio de su posición frente a las mujeres, cabe rescatar que de las 12 personas a quienes retwitteó durante el periodo de investigación, dos son mujeres, y que la segunda persona con quien más interacciones ha sostenido desde que abrió su cuenta de Twitter hace 4 años, es una mujerpolitóloga.
¿Que dice de ella misma?
• Está abierta al contacto de la gente común
• Quiere conocer grupos sociales de oposición
• No apoya la destitución de Petro pero reconoce su mala gestión
• Está en contra del procurador
• Está en contra de la corrupción
• Está a favor de los movimientos ciudadanos y manifestaciones
• Se preocupa por el medio ambiente
• Es cortante y concreta
Top Tweets
1. Bien por Alonso Salazar. Sus derechos políticos fueron restituidos y la arbitrariedad del procurador quedo expuesta
2. Es una lástima que se utilice el insulto y la amenaza para calificar a las personas que piensan diferente.
3. Bogotá esta llena de basuras!!
4. Si quieren razones para la indignación...Los emputados vía
5. En el domingo de Ramos están usando hojas de palma en todo Santander. Acaso no están prohibidas? Qué dirán las autoridades?
6. No estuve de acuerdo con la destitucion Petro. Pero decir que el mal funcionamiento de transmilenio se debe a los antipetristas
7. Los invito a ver primer debate con cabezas de listas al Senado. A las 10 pm en
cablenoticias
8. Palabras más que sensatas. "El parque del Chiribiquete es la capilla Sixtina del Amazonas" vía
9. ...decir que el mal funcionamiento de transmilenio se debe a los antipetristas...me parece de locos. Pobre Bogotá.
10. Un camión lleno de carbón se volcó en la vía a bucaramanga. Ni un policía de carreteras. Donde están?
11. Otro candidato a la alcaldía de Bogotá: "Quisiera ser alcalde de Bogotá pero por elección popular" vía
12. Dilatar el nombramiento del alcalde provisional
13. Llevamos más de una hora parados cerca al chicamocha. No respetan la cola
y hay buses que avanzan por la calzada contraria. Total caos.
14. Hay tremendo trancon que llega hasta Chia
15. En cablenoticias se dañó el equipo de audio y nos toco suspender
16. Será que el general Mena sabe lo que esta pasando en el Chicamocha?
17. .... Y la policía de carreteras como sí nada y eso que estamos en el día de salida a las vacaciones de Semana Santa
18. Alguien sabe que paso en la salida hacia la mesa
19. Que esta pasando en la autopista?
Biografía
Periodista y politóloga colombiana de 54 años de edad nacida en Bogotá, Colombia. Ha trabajado para empresas periodísticas internacionales como The Wall Street Journal y para renombrados periódicos del país como El Espectador y El Tiempo. Actualmente labora como periodista en la Revista Semana, función que desempeña hace más de cinco años.
Sus experiencias como reportera de El Espectador en época de conflicto la llevaron a publicar en 1994, en Estados Unidos, su primer libro titulado Crónicas que matan. En el 2004, publicó también un perfil crítico del entonces presidente Álvaro Uribe, que tituló Así gobierna Uribe. Su última publicación lleva el nombre Mi viaje al infierno; libro en el que relata la muerte de su hermana, Silva Duzán. Por su reconocida labor en el periodismo, en el 2005 fue galardonada con el Premio de Periodismo Simón Bolívar como periodista del año.
Bibliografía
López, G. (2004). Comunicación electoral y formación de la opinión pública. España: Universidad de Valencia
Mc Combs, M. E. & Shaw, D. L. (1986). ¿Qué agenda cumple la prensa?. En Graber, D. (Ed.), El poder de los medios en la política (pp. 81-92). Argentina: Grupo Editorial Latinoamericano
Samper, V. & Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Ayer 80, (4), 139-162.
El modelo en cascada plantea que en el proceso intervienen múltiples actores, influyentes e influidos, que transportan la opinión por diferentes escalones descendentes hasta alcanzar al gran público. Al relacionar dicho modelo con este estudio, se encuentra que Duzán es en efecto un personaje influyente pero también influenciado por élites superiores de las que recibe informaciones y opiniones, en este caso periodísticas y políticas primordialmente.Siendo una intermediaria en el proceso de formación de la opinión pública, en su escalón efectivamente ocurren interacciones, negociaciones y replanteamientos que van modificando la opinión pública, tal como lo plantea el modelo de Deutsch.
Análisis de Duzán como infuenciadora de opinión pública:
El hecho de que Duzán sea seguida por 191.9k revela ya la magnitud en que sus tweets pueden influenciar el gran público, pero es importante analizar la respuesta de los seguidores para concluir si reciben su información y la medida en que los influencia.
Se examinaron los 20 tweets más populares de Duzán y se halló que el 70% de ellos son políticos. Así pues, en un análisis cruzado se obtiene que: 78% de los tweets que Duzán retwittea son políticos, 78.05% de los temas frecuentes sobre los que escribe son políticos, y el 70% de sus tweets más retwitteados son también políticos. En especial, aquellos que manifiestan su posición política izquierdista, pues son los que obtienen mayor número de retweets.
De esta forma, es posible valerse el texto de McCombs y Shaw (1986) para proponer que en una sociedad extensa como la colombiana en que el gran público no tiene contacto directo con los sucesos políticos, Maria Jimena Duzán cumple la función de mediadora de informaciones políticas. Es una mujer líder en el proceso de formación de opinión pública puesto que es intermediaria: primero se expone a grandes flujos de información política, luego negocia esas informaciones y utiliza su Twitter para emitir su opinión política de acuerdo a su ideología. Al final, sus mensajes políticos resultan los más polémicos para sus seguidores dentro de sus demás tweets.
Conclusión
Duzán está inmersa en el cibergueto del periodismo y la política colombiana y por tanto está expuesta en gran proporción a flujos de información de periodistas y políticos de los cuales obtiene datos y percepciones determinadas. Pero no se limita a transmitir esa información (política en su mayoría), como sí lo hacen los medios y otros periodistas, sino que evalúa los datos bajo sus propios criterios y emite una opinión filtrada a sus seguidores. Sus tweets son leídos por un número importante de usuarios de la plataforma y aquellos que abordan temáticas políticas y reflejan su postura ideológica, causan polémica, especialmente apoyo y favorabilidad.
Puede considerarse líder de opinión por su papel de intermediaria entre los grandes emisores de información representado en medios, periodistas y políticos; y el público
en general, que responde favorable o desfavorablemente a sus tweets, pero que la sigue y la lee.
