Mujeres
en Twitter


Análisis cruzado de datos
Análisis Cruzado del Perfil, # de Seguidores y a Quiénes Sigue
Perfil:
Durante el periodo de investigación, compuesto por dos meses, se analizaron constantemente 14 mujeres colombianas que son consideradas como líderes de opinión pública debido a su aceptación y alcance tanto a nivel nacional como internacional. Es por esto, que se partió del hecho de que por lo menos contaran con un mínimo de 30k seguidores en twitter para poder ser analizadas. Adicionalmente, se partió del hecho de que se desempeñaran en algún cargo político o periodístico, lo cual expresa una segmentación bastante reducida en miras de poder contrastar mujeres bajo criterios similares.
Ahora pues, vale la pena mencionar que independiente de contar con dos categorías de desempeño laboral, se mantuvo un factor común entre la mayoría de las mujeres puesto que en sus cuentas de twitter, la mayoría se abstienen de involucrar su vida personal y se definen estrictamente bajo el ámbito laboral.


En la tabla anterior, por ejemplo, se refleja que de las 14 mujeres investigadas, independiente de su profesión, solo una de ellas, Mabel Lorena Lara, incluye parte de su vida personal y lo complementa con su perfil profesional. Así mismo, se percibe que una de las mujeres, Natalia Springer, se abstiene de describirse en su perfil y opta por simplemente poner su nombre.
De lo anterior se puede concluir que por lo general, las mujeres lideres de opinión optan por separar lo personal de lo profesional y deciden dedicarse estrictamente a generar opinión pública a través de temas de interés general más no por la mediatización de la propia vida.
Número de Seguidores:
Como bien se menciono anteriormente, uno de los criterios de selección fue partir de un mínimo de 30k por mujer, cifra que nos permitía afirmar el alcance de sus opiniones y la credibilidad con la que cuentan.
De esta manera, se logró concluir una tendencia marcada a superar el tope de seguidores puesto que la gran mayoría superan por mas de 15 k seguidores dicha cifra a excepción de Elsa Noguera, quien apenas supera el tope por 4k. En la siguiente tabla, por ejemplo, se refleja la mencionada tendencia:
Además, a través del análisis realizado se logró percibir un promedio de igualdad en tanto al porcentaje de seguidores según el genero. Las 14 mujeres presentes en el estudio cuentan con un promedio de el 50 % de sus seguidores mujeres, lo cual da a entender un interés igualitario tanto de hombres como de mujeres hacia temas de relevancia en el país.
A quiénes sigue:
De las 14 mujeres investigadas, número que permitía encontrar similitudes entre las mujeres investigadas debido a distintas coincidencias ya encontradas, en el número de seguidores no fue posible encontrar un factor común que las uniera puesto que yendo a los extremos, por ejemplo, mientras que Clara López apenas sigue a un total de 92 personas, Gina Parody sigue a 10.6 k.
Por otra parte, el análisis realizado por los estudiantes permitió categorizar al total de seguidores, lo cual reflejo que a pesar del las diferencias en el número de personas que seguían las mujeres investigadas, hubo un factor común en tanto a quiénes seguían. Así pues, el estudio reflejo que por lo general las lideres aquí mencionadas no siguen personas del común, sino más bien, se enfocan en seguir a políticos afines a sus posiciones políticas e ideológicas, a periodistas y a medios de comunicación.

