Mujeres
en Twitter


Análisis cruzado de datos
Análisis Cruzado Top Tweets
Con base a el seguimiento de los 20 tweets más importantes realizado a 14 mujeres líderes de opinión en twitter: Diana Calderon, Mabel Lorena Lara, María Jimena Duzán, Laura Gil , Natalia Springer, Claudia Gurisatti, Vicky Davila, Gina Parody, Claudia López, Piedad Cordoba, Elsa Noguera, Marta Lucia Ramírez, Clara Lopez, Taliana Vargas, en el período estudiado, se analizaron diferentes aspectos con base en marco teórico, los cuales se expondrán a continuación. Inicialmente se plantearán las teorías con las cuales contrastaremos los resultados obtenidos, para después presentar estos resultados y finalmente cruzar las teorías con los resultados obtenidos con el fin de obtener conclusiones que nos permitan analizar los temas que imponen las lideres de opinión en twitter, una reconocida red social.
El público en general define en gran medida sus decisiones y acciones cotidianas gracias a la información que proviene de los medios de comunicación masivos que en muchos casos en especial de la comunicación online es a través de líderes de opinión que transmiten al público comúnmente los contenidos de “importancia” para “mantenerse informados”.
Pero dicho proceso no es una simple cadena transmisora unilineal y a-discursiva, dicho proceso comunicativo, como nos lo expone Harold Lasswell, distingue en primer lugar entre medios de comunicación de masa y comunicación interpersonal, en el sentido de que el primero se define como: “one- way message transmissions from one source to a large, relatively undifferentiated and anonymous audience,” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:705), y la comunicación interpersonal se define por su parte como: “two-way message exchange between two or more individuals” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:705). Con lo que no solo se detecta una comunicación a-personal sino que se requiere de una comunicación más personal, para que dichos contenidos comunicativos que los medios de comunicación transmiten requieran lo que autores como Shaomei Wu, Winter Mason, Jake Hofman y Duncan Watts, en su investigación “Who Says What to Whom on Twitter” denominan, como “mass-personal communication”, en la cual intermediarios como los “líderes de opinión” transmiten la agenda al publico.
Sin embargo como nos lo exponen autores como Maxwell E. McCombs, Donal L. Shaw, y Pierre Bourdieu, esta agenda no es una agenda libre de interés ni de parcializaciones, en el sentido de que los medios de comunicación masivos tienen un gran impacto sobre la configuración de la opinión pública gracias a que estos influencian de tal manera al público en general al definir los temas que son de “relevancia” para éste, con lo que “con el tiempo puede llegar a moldear nuestras ideas sobre importantes cuestiones o personalidades” (McCombs &Shaw, 1986: 82). Pero dicho proceso de construcción de definición de la agenda no es un proceso elaborado de manera inocente ni descuidada, sino que por el contrario se elabora de manera racional y calculada, para lograr de forma considerable los efectos que se buscan lograr mediante la transmisión de “cierta” información, con “cierto” contenido y trasmitida de “cierta” forma.
Por lo que, éste efecto de ingeniería de las acciones individuales de cada persona que se ve generosamente magnificado por el papel de la “mass-personal communication”, se explica por la “función establecedora de agenda de la comunicación masiva”, que no es más que la “capacidad de efectuar cambios cognitivos entre los individuos, [de las] estructuras de pensamiento” (McCombs &Shaw, 1986: 84). Lo cual se adelanta gracias a que a pesar de que los medios de comunicación no nos puedan decir que pensar, si pueden decirnos en que pensar, en el sentido, que al influir en el “relieve de los acontecimientos” en la mente pública, o lo que en otras palabras es, en la medida de que prioricen un tema sobre otro, una perspectiva sobre otra, priorizan a su vez dicho tema y perspectiva en la mente de los espectadores, y lo convierten en prioridad para ellos.
Dicha priorización que se adelanta en los medios de comunicación es pues una priorización racional y para nada accidental, con lo que se hace relevante el proceso de edición, y matización que adelantan tanto los editores, periodistas, y de una manera extremadamente importante los líderes de opinión, para poder transmitir mensajes específicos a los espectadores.
Como nos lo mencionan McCombs y Shaw, “cada día los editores, los directivos de noticias [y los líderes de opinión] –los porteros y [transmisores] en los sistemas de medios de información– deben decidir que ítems deben pasar y cuales rechazar. Además, los ítems que son pasados por la puerta no son tratados de manera igual cuando se los presenta al público. Algunos son usados excesivamente, otros reducidos severamente” (McCombs &Shaw, 1986: 89), con lo cual como lo exponemos se establecen prioridades en el consciente de las personas, que a su vez establecen dichas prioridades como suyas en sus agendas personales.
En este sentido, las personas a través de la “mass-personal communication” , y en especial los líderes de opinión solo conocen fragmentos elegidos estratégicamente de las realidades tanto sociales, culturales y políticas, mediante la priorización de unos temas que inocentemente parecen recurrentes, se transforman en prioridades puntuales en las agendas públicas y personales de la población que no solo captan y reproducen el contenido meramente informativo de las noticias o temas frecuentes, sino que también reproducen e internalizan los discursos inmersos en dichos contenidos noticiosos. Con lo que plataformas digitales, que se caracterizan por su amplia cobertura, sirven de plataforma a los líderes de opinión, para los medios de comunicación y grupos de poder. Con lo que y en este sentido “twitter, therefore, represents the full spectrum of communications from personal and private to “mass-personal” to traditional mass media. Consequently it provides an interesting context in which to address Lasswell’s maxim, especially as Twitter—unlike television, radio, and print media—enables one to easily observe information flows among the members of its ecosystem” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:706).
Por consiguiente, se hace menester evaluar como lo expresamos anteriormente los contenidos de los tweets mas difundidos de dichos líderes de opinión para así poder comprender de una mejor manera cuales temas, y aún más importante que tipo de discursos se buscan transmitir a través de dicha plataforma digital de interacción.
Los resultados obtenidos en el seguimiento se expondrán a continuación. De manera general el análisis muestra que los temas más tratados en twitter por la mujeres líderes de opinión analizadas son aquellos políticos en primer lugar con un 63.41%, en segundo lugar los temas sociales con un 24.39%, seguidos de los temas económicos con un 4.87% y los temas que se tratan con menos frecuencia son aquellos personales y culturales, ambos con un 2.43%, es importante resaltar que dentro del análisis se encontraron algunos resultados que estaban fuera del período de estudio, estos abarcan el 2.43%.
Ya que conocemos la categorización de los temas más comentados y sus porcentajes es necesario exponer cada uno de estos y su importancia: Gustavo Petro, Venezuela, Juan Manuel Santos, Procurador, Proceso de paz, Política general, Álvaro Uribe, FARC, Vargas Lleras, Chuzadas, Paro nacional, San Andrés (Haya), Parapolítica, Peñalosa, Hacinamiento, Violación derechos (humanos – internacionales), Centro Democrático, Fiscalía, Justicia penal militar, Voto en blanco, MIRA, Elección Presidencial, Alonso Salazar, Elecciones congreso, Voto y Chávez.
Teniendo en cuenta que estos son los temas políticos más tratados por las líderes de opinión expondremos, como se mencionó anteriormente, la relevancia de cada uno, teniendo en cuenta los comentarios o tweets que más hablan de ellos y a su vez los menos comentados. Para esto es indispensable basarnos en los diferentes cargos que ocupan las mujeres estudiadas.
Una de las razones por las cuales estas mujeres son consideradas líderes de opinión son los cargos que ocupan, ya que son políticas o son periodistas reconocidas en nuestro país e incluso internacionalmente, por lo cual consideramos necesario exponer los resultados de los temas que tratan con mayor relevancia tanto las periodistas como las políticas bajo sus diferentes enfoques.
Venezuela, Juan Manuel Santos, el Paro nacional y Gustavo Petro con su destitución son los temas políticos mas twitteados por las mujeres con cargos públicos, seguidos por las chuzadas, el procurados y Chavez. Mientras que el tema social más opinado fue Barranquilla y sus eventos, ya que Elsa Noguera, su alcadesa habla bastante de estos, y de los problemas de tráfico en su ciudad, siendo así Barranquilla y el tráfico los temas sociales opinados. Los temas económicos van a ocupar un 1,9 de los temas totales tratados, al igual que los temas personales y culturales ocupan una relevancia baja cuando se trata de los temas sobre los que twittean las mujeres con cargos políticos. Esto indica que en su mayoría las políticas hablan principalmente de política.
Habiendo expuesto los temas más comentados en esta red social por las líderes de opinión con cargos públicos, pasamos a exponer los temas más opinados por las periodistas. Venezuela, política general, Gustavo Petro y Juan Manuel Santos encabezan la lista de los temas políticos más twitteados, seguidos por la violación de los derechos humanos e internacionales y las chuzadas. En cuanto a temas sociales son muy pocos y muy poco lo que habla de estos, Taliana Vargas menciona la dificultad para movilizarse en Bogotá, y los temas económicos son nulos.
Es importante resaltar que los temas personales ocupan un alto porcentaje del total de temas tratados con respecto a las mujeres políticas, las periodistas tienen un 11,6% de temas personales, mientras que las políticas un 1,4%.
En conclusión los temas políticos son los más relevantes para ambos grupos de mujeres, los económicos juegan un papel en las políticas más no en las periodistas, los sociales son, aunque no por mucho, más tratados por las políticas que por las periodistas y los temas personales no son tratados con tanta frecuencia por las políticas como por las periodistas.
Habiendo expuesto las teorías pertinentes y los resultados del estudio realizado podemos decir que en primer lugar se puede evidenciar una clara definición de la agenda por parte de los medios de comunicación masivos a través de los líderes de opinión, por el hecho que son estos quienes comentando los contenidos en las redes sociales, en específico twitter, amplifican su penetración en la agenda del público en general, acudiendo así a la cita de Mc Combs y Shaw en la que exponen como los medios y los líderes de opinión influyen en el “en que pensar” de la opinión pública.
En segundo lugar, los resultados demuestran lo que Shaomei Wu, Winter Mason, Jake Hofman y Duncan Watts, en su investigación “Who Says What to Whom on Twitter” exponen como los líderes de opinión tienden en gran medida a la endogamia en cuanto a los ítems o contenidos transmitidos, es decir las mujeres con cargos públicos o políticas, consumen y exponen prioritariamente temas políticos o asociados a su cargo. Mientras que las periodistas o columnistas aunque abarcan un espectro más alto de contenidos políticos, se evidencia una mayor concentración en temas personales comparando la que tienen las líderes políticas en cuanto a estos, lo que confirma una cierta endogamia de sus temas con sus cargos o progresiones y vínculos de influencia.
A pesar de que cada grupo le da relevancia a los temas que son pertinentes para cada uno, no cabe duda de que son en gran parte las líderes de opinión quienes nos proveen la agenda definida por los medios, reforzándola y concentrándola o incluso, es tan alta su influencia que a su vez amplifican o reducen severamente el efecto y el sentido de un tema, dependiendo de su interés en éste y el efecto buscado en el público con respecto a dicho tema.
A manera de conclusión, exponemos a Bourdieu, quien plantea que en el sentido en que son los medios y las líderes las que imponen la agenda, la opinión publica no existe,
Al menos bajo la forma que le atribuyen los que tienen intereses en afirmar su existencia. […] Por una parte, opiniones constituidas, movilizadas, de grupos de presión movilizados en torno a un sistema de intereses explícitamente formulados; y, por otra disposiciones que, por definición, no son opinión si se entiende por tal. […] es algo que puede formularse discursivamente con una cierta pretensión a la coherencia. (Bourdieu, 1999: 232)
Con lo que dicha opinión dirigida y construida a pesar de ser la que evidenciamos actualmente, no puede ser considerada como la opinión.
Bibliografía
Wu, S., Mason, E. A., Hofman, J. M. & Watts, D. J. (2011). Who Says What to Whom on Twitter. Stanford University: Institute for Research in the Social Sciences. WWW 2011 – Session: Diffusion, (pp. 705 - 714).
Mc Combs, M., E. & Shaw, D., L. (1986). ¿Qué agenda cumple la prensa?. En: Graber D., A. El poder de los medios en la política, (pp. 81 - 92). Argentina.: Grupo editorial Latinoamericano
Bourdieu, P. (1999). La opinión pública no existe. Cuestiones de sociología, (pp. 220 – 232). Madrid. : Ediciones Istmo.