top of page

Análisis cruzado de datos

Análisis Cruzado de los Hashtags y Temas Frecuentes

 

Los líderes de opinión son aquellos que con sus observaciones y comentarios logran liderar la opinión de otras personas, incentivando discusión y creando una opinión pública para cada tema.

 

La evolución en las comunicaciones hasta el caso de la  internet, implica la existencia de audiencias que por facilidad pueden ser más activas. Diferentes líderes han optado por mostrarle al mundo sus pensamientos a través de las redes sociales, en este caso analizamos la interacciòn en  la plataforma Twitter, un portal digital que permite a cada persona publicar su pensamiento mediante de posteos de máximo 140 caracteres.

 

Lo estudiamos porque  estos posteos son vistos y comentados por los seguidores de aquel líder, por tanto existe la posibilidad de generar impacto y tendencia en públicos ciudadanos, cotidianos y populares.

 

En este ensayo nos limitaremos a analizar las temáticas más importantes y comentadas usadas por un grupo de mujeres que consideramos líderes de opinión pública en Colombia. Estas temáticas fueron rastreadas a través del uso frecuente de Hashtags  y la revisión de los temas frecuentes en los tres meses de estudio.

 

Los hashtags al final logran impulsar tendencias,  una cadena de caracteres acompañada del signo # empleada para la identificación rápida e incluso conjunto agrupado por la búsqueda.

 

Un hashtag indica un mismo tema sobre el que cualquier usuario puede hacer un aporte u opinión personal con solo escribir dicho hashtag en el mensaje. Por ejemplo:

 

En este caso, Mabel Lara, periodista de Bluradio y Canal Caracol usa el hashtag #pacífico para rechazar los hechos lamentables que suceden en esta zona colombiana y que es una de las muchas zonas desprovistas de la mirada justiciera del gobierno.

 

Con este Hashtag sus seguidores pueden conectar sus opiniones como en este caso:

 

 

 

 

 

 

En este caso los hashtags son temas que las líderes de opinión usan para incentivar la discusión entre sus seguidores y cualquier otro usuario de twitter.

 

Por motivos de la investigación, tomamos como objeto de análisis los hashtags de temas frecuentes que usaban las siguientes líderes de opinión en sus cuentas personales de twitter:

 

Diana Calderon, Mabel Lorena Lara, María Jimena Duzán, Laura Gil, Natalia Springer,Claudia Gurisatti, Vicky Davila, Gina Parody, Claudia lópez, Piedad Córdoba, Elsa Noguera, Marta Lucia Ramirez,Clara López y Taliana Vargas.

 

También agrupamos un listado de temas frecuentes por mujer, con el fin de presentar el conjunto de datos individual y un análisis agrupado en categorías y porcentajes.

 

Estos son los hashtags más usados durante el período de investigación (del 1 de Febrero al 15 de Abril del 2014) además de su clasificación entre de carácter político, social, cultural o personal.

 

Diana Calderon:

 

#TensionVenezuela

#CrisisVenezuela

#CensuraenVzla

#RenuncieGeneral

#CorrupciónEjercito

#Privacidadenriesgo

#MujeresAlPoder

#JovenesAlPoder

#JovenesAlCongreso 

 

Político 88.8%  social  11.2%

 

Mabel Lorena Lara:

 

#Blancoynegro

#Cali

#Mamá 

#Buenaventura

#Alairenoticiascaracol

#Yorecomiendo

#Alaire     

#ONUmujeres

#Eltrabajomasdificildelmundo

#gabo

 

social 30% cultural 10%   personal 50%  político 10%

 

María Jimena Duzán:

No emplea Hashtags

 

Laura Gil:

 

#Ucrania  

#PetroenlaOEA  

#Colombiaelige

#Pilasconelvoto                                                                                                                                                                                     #Misolaridad

#Diavictimas

#Elprimercafe

#Merecemoslapaz                                                                                                                                     

#Cansada

#Quetalesto  

                                                                                                               

Político 40%   Social 20%  Cultural 20% Personal 20%

 

Natalia Springer:

 

#Petro

#CIDH

#FM

#BuenNegocio

#RECOMENDADO

#MECONSTA

#MEGAFONOENMANO

#Andrómeda

#Nomecuadra

#FlechazoFulminante

 

político 60%  social  30%  personal 10%

 

Claudia Gurisatti:

 

#LaNoche

#EleccionesColombia

#ProtestasEnVenezuela

#NarcotraficoMexico

#Venezuela

#RepresionVenezuela

#RevocatoriaPetro  

 

político  100%

 

Vicky Dávila:

 

#Oigolafm

#Bogotá

#Soydeportes

#Fuerzatigre

#Fuenoticiaenlafm

#Mepongominifaldayque

#Alaire

#Lagranencuesta

#Pastorcitamentirosa

#Queaviancaexplique

#Enemigos

#Reservadelsumario


político50%  social 41.6%  personal 8.4%

 

 


Gina Parody:

 

#mastrabajo

#mujeresSENA

#Excelencia

#fuerzaNataliaPonce

#SENA

#ElMundo35años

#GraciasGabo. 
 

cultural 14.3%    social 85.7%

 

 

Claudia López:

 

#Podemos

#Elprimercafe

 

político 50% cultural 50%

 

 

Piedad Córdoba:

 

#AdelantePresidenteMaduro

#MaduroEsPuebloUnido

#13ApatriaDigna

#Buenaventura

#NoMasDiscriminacion

#Paraguay

#Afro

#OtraMirada

#Carnaval2014

#DanielSamperPizano

#YoVuelvoALasCalles

#Buenisimo

 

político25%  personal 25%  cultural 25%  social 25%

 

Elsa Noguera:

 

#Barranquilla

#Barranquillasegura

#SigamosAvanzando

#CipoteCarnaval

#LienzoUrbano

#MaltratoCero

#LasGardenias

#Barranquilla201

#Barranquilla2018

#WUF7Medellín

 

social 70%  cultural 30%

 

Marta Lucía Ramírez:

 

#SiHayConQuien

#NoMásCorrupción   

#NoMásCorrupción

#Venezuela

#Dictadura

#DiálogosVenezuela

#presidentemlramirez

#Wuf7

#FuerzaNataliaPonce

#Mujer

 

político 70%social 20% cultural 10%


Clara López:

 

#LaGenteCuenta

#Colombia

#PorUnBuenCamino

#UnaCLaraPropuesta

#OlaAmarilla

#DerechosFundamentales

#ElMundoSeriaMejorSi

#AidaVicepresidenta

 

político 75% social 25%

 

Taliana Vargas:

 

#Festivalinternacionaldelhumor                   

#Fundacioncasaenelarbol

#Colombia

#Santamarta             

#tbt                        

#Fundaciu00f3ncasaenelarbol           

#Love

#Porquetulovales                 

#Wuf7

#Womenworking4theworld

 

cultural 40%  social 60%

 

 

Temas Frecuentes

Los temas  que fueron frecuentes por cada líder de Opinión durante los tres meses de análisis fueron:

 

Diana Calderón

  1. Caso de corrupción en el ejército colombiano debido a chuzadas en la operación de inteligencia Andrómeda. (Político)

  2. El proceso de paz. (Político)

  3. Revocatoria de Gustavo Petro. (Político)

  4. Conflicto/crisis en Venezuela y censura mediática en dicho país (Político).

  5. Mujeres: mujeres en la política y en cargos de poder, aborto, machismo, etc. Siempre bajo el hashtag #mujeresalpoder. (Político)

  6. Los jóvenes y lo que éstos esperan y desean de la política colombiana: sus perspectivas, quejas, exigencias y propuestas.(Político)

  7. Elecciones: partidos, candidatos, propuestas, campañas, comerciales, encuestas, votaciones. (Político)

  8. Ley de víctimas y restitución de tierras. (Político)

  9. Casos de agresión con ácido. (Social)

  10. Gestión del ministro Lizarralde.  (Político)

 

Político 90% Social 10%

 

Mabel Lorena Lara

  1. Ataques a las mujeres(Social)

  2. Elecciones (Político)

  3. Presidente (Político)

  4. Voto (Político)

  5. Mujeres (Social)

  6. Niños(Social)

  7. Afrocolombianos(Cultural)

  8. Región pacífica(Social)

  9. Periodismo (Medios)

  10. Medios de comunicación (Medios)

  11. Corrupción (Político)

  12. Venezuela(Internacional)

 

Político 33 % Social 33 % Cultural 8%  Medios 17% Internacional 8%

 

María Jimena Duzán

1. Posición ideológica de izquierda   (Político)

2. Fraude en elecciones al Congreso (Político)

3. Alcaldía de Bogotá     (Político)

4. Inoperancia de autoridades en Semana Santa(Social)

5. Los imputados   (Político)

6. Plantón de Buenaventra(Social)

7. Problemas de movilidad vial (Social)

8. Constituyente de Petro (Político)

9. Elecciones presidenciales (Político)

10. Críticas al procurador  (Político)

 

Político 70% Social 30%

 

Laura Gil

  1. Conflicto en Ucrania (Internacional)

  2. Elecciones electorales (Político)

  3. Noticias actuales y coyunturales(Social)

  4. Paramilitarismo (Político)

  5. Situación de Petro (Político)

  6. Habla sobre películas y canciones(Entretenimiento)

 

Político 50%  Social 16% Entretenimiento 16% Internacional 16%

 

Natalia Springer

  1. Chuzadas (Político)

  2. Corrupción(Político)

  3. Campañas(Político)

  4. Electorales(Político)

  5. Investigaciones(Político)

  6. Militares (Político)

  7. Escándalos políticos((Político))

  8. Situación de Venezuela(Internacional)

  9. Debates electorales (Político)

  10. Música (Social)

  11. Situación ambiental(Cultural)

 

Político 73% Social 9% Cultural 9%   Internacional 9%

 

Claudia Gurisatti

1. Política Internacional (Político)

2. Gobiernos Internacionales (Internacional)

3. Elecciones en Colombia (Político)

4. Entrevistas a Ex-presidentes(Político)

 

Político 75%  Internacional 25%

 

Vicky Dávila

  1. Caso de petro (Político)

  2. Lesión de Falcao(Entretenimiento)

  3. Basuras en Bogotá y Transmilenio (Social)

  4. Crisis en Venezuela y censura del canal NTN24(Internacional)

  5. Campañas políticas de senadores y presidenciales  (Político)                             

  6. Fútbol y el albúm de laminas del mundial (Entretenimiento)

  7. Ataques con ácido (Social)

  8. Programación de la FM (Social)

  9. Escándalos Políticos (Político)

  10. Libro Enemigos (Social)

  11. Generó polémica con el tweet ''La gente que vive en Bogotá está mamada del infierno que se vive en las calles de la Bogotá Humana de Petro'' (Político)

 

Político 36% Social 36% Entretenimiento 18% Internacional 9%

 

 

Gina Parody

  1. Trabajos(Social)

  2. Logros del Sena y sus estudiantes (Social)

  3. Logros de mujeres en Sena(Cultural)

 

Social 66% Cultural 33%

 

Claudia López

  1. Política(Político)

  2. Corrupción(Político)

  3. Educación(Cultural)

  4. Jóvenes(Social)

 

Político 50%  Social 25% Cultural 25%

 

Piedad Córdoba

  1. Coyuntura que vive el país, Venezuela y Latinoamérica (Internacional)

  2. Víctimas de discriminación racial(Social)

  3. Paro agrario(Político)

  4. Chavismo Venezolano (Cultural)

  5. Proceso de Paz Colombiano(Político)

 

Político 40%  Social 20% Cultural 20% Internacional 20%

 

Elsa Noguera

  1. No violencia contra la mujer(Cultural)

  2. Educación en los niños(Cultural)

  3. Sostenibilidad(Social)

  4. Carnaval de Barranquilla (Social)

  5. Bicentenario de Barranquilla(Social)

  6. Construcción de vivienda(Social)

  7. Salud(Social)

  8. Construcción de comunidad(Social)

  9. Mejoramiento en las calles(Social)

  10. Inversión en deporte(Social)

  11. Desarrollo(Cultural

  12. Sostenibilidad (Cultural)

 

Social 66 % Cultural 33%

 

Marta Lucia Ramírez

  1. Campaña Presidencial(Político)

  2. Política(Político)

  3. Mujeres(Social)

  4. Situación económica del país(Social)

  5. Seguridad(Social)

  6. Eficiencia en la justicia(Político)

  7. Proceso de paz(Político)

  8. El actual presidente Juan Manual Santos(Político)

  9. Crisis en Venezuela otros temas que corresponden a la coyuntura nacional, particularmente a los que son visibilizados en los medios de comunicación.(Medios)

 

Político 55%  Social 33%  Medios 11%

 

Clara López

 

  1. Política (Político)

  2. Campañas en contra del actual presidente (Político)

  3. Chuzadas (Político)

  4. Movimientos Marxistas y feministas (Político)

  5. Participación política de las mujeres (Político)

  6. Alcances de las mujeres en política (Político)

  7. Estado actual del país(Político)

  8. Iglesias cristianas (Social)

  9. Partido Polo Democrático (Político)

 

Político 88% Social 11%

 

Taliana Vargas

1. Construcción de un mejor país(Político)

2. Importancia de la educación en los niños

3. Dios (Social)

4. El respeto por la mujer (Cultural)

5. Presencia de los valores en los seres humanos (Cultural)

6. Su fundación y obras sociales (Social)

7 Temas personales como el amor (Social)

 

Político 14 % Social 43% Cultural 28%

 

Análisis:

 

La opinión pública online se fundamenta en la deliberación ciudadana y la comunicación política;  la capacidad de los ciudadanos para participar en política depende de qué hayan debatido alguna vez,por tanto los efectos de internet en la deliberación pueden visibilizarse desde dos posturas, una pesimista y otra optimista en cuanto a  la constitución de una Opinión pública online.

 

Es importante comprender que las ideologías base se encuentran en un territorio cultural, común y social. Estas ideologías se expresan a través de representaciones sociales conformadas por cantidades de individuos agrupados con creencias específicas y criterios valorativos que posibilitan un modo de organizarse y organizar sus prácticas sociales.

 

En la red social Twitter, se evidencia a través de 140 caracteres o menos como cada persona posee un modelo mental que en relación con otros pensamientos similares logra establecer unas dimensiones sociales de favoritismo, afinidad y posibles inclinaciones ideológicas que al final se reúnen en un discurso político y social que convence seduce y genera adeptos.

 

En el caso de las líderes de opinión seleccionadas, por su condición de ser ‘’celebridades’’ en twitter, son seguidas por miles usuarios, tipos de grupos sociales y personas que tienen por ellas algún interés especial o general en el que buscan aportes, refutaciones o  incluso porque son seguidores quieren brindar respaldo y apoyo a sus ideas.  

 

Los mensajes de las líderes poseen una reflexión dependiendo del caso alta o baja, e incluso indirecta;  ya que gracias a temas que tratan y a los hashtags que usan, sus comentarios, ideas, temas prioritarios y constantes pueden llegar a personas que incluso no siguen directamente su cuenta.

 

Según el texto Two step flow de Shaomei Wu, Jake M. Hofman, Winter A. Mason y Duncan J. Watts (2011), se plantea que con el two step flow un mensaje de una cuenta seguida por muchos puede llegar a cuentas secundarias. Este proceso se acelera mucho más cuando en un mensaje se usa un hashtag, porque de esta manera el hashtag atrae a cualquier otra persona que también está comentando sobre el tema en cuestión.

 

Por tanto las líderes generan una cadena de impacto y tendencias referente a las temáticas de sus trinos y hashtags que emplean, apoyan y proliferan, alteran el flujo de información de una audiencia que en su caso son personas del común,medios, políticos, periodistas, o estudiantes.

 

No se debe dejar de lado el modo en que probablemente se asume la idea, de la posible representación social de una figura pública como lo son algunas de las líderes de opinión.

Vicky Dávila por ejemplo al ser directora de la F.M emplea constantemente el hashtag de la emisora, ella hasta cierto punto es una representación de esta emisora radial, lo que conlleva a una relación no sólo desde el discurso de la líder de opinión como ciudadana o figura pública sino también como la voz de una entidad en particular, sea un medio, un noticiero o un partido político.

 

Este mismo caso aplica a :

 

Diana calderón-Directora del Servicio Informativo de Caracol Radio y Directora de Hora20.

María Jimena Duzán-Periodista de la Revista Semana.

Laura Gil-Columnista de El Tiempo y directora de Hashtag Internacional de Canalcapital.

Natalia Springer- El tiempo, revista GENTE y analista política de LA F.m.

Claudia Gurisatti- Directora del programa La Noche y de NTN24.

Gina Parody- Directora General del SENA.

Mabel Lorena Lara - Presentadora de Noticias Caracol y locutora en Blu Radio.

Claudia López- Actualmente Senadora de la República de Colombia.

Piedad Córdoba- Líder del movimiento Poder Ciudadano Siglo XXI y miembro del Partido Liberal durante toda su vida política.

Elsa Noguera- Alcaldesa de Barranquilla 2012-2015.

Marta Lucía Ramírez- Candidata presidencial de Colombia, por parte del partido conservador.

Clara López- Candidata presidencial de Colombia, por parte del partido Polo Democrático Alternativo y presidenta del mismo.

Taliana Vargas- Embajadora de Buena Voluntad de ONU-HABITAT y Presidenta de la Fundaciónn Casa en el Arbol.

 

Sin embargo, esta presunción de Ciudadana representante de un medio, es una hipótesis que normalmente se fundamenta en que como trabajadora del medio hace juicios en torno a su ideología desde el medio.

 

Twitter adapta su concepto de opinión pública a una plataforma que permite la interacción de diferentes audiencias en todo el mundo. Un espacio donde se ven formas de opinión de los ciudadanos, ideas, temáticas, hechos y posteos públicos en donde todos pueden leer los mensajes, informarse y retroalimentar.

 

Pierre Boudieu (1999) afirma que no se puede suponer que todas las opiniones tienen el mismo peso, y sin embargo Twitter agrupa cantidades de usuarios de variadas edades, ideologías y fundamentos, lo que en cierta medida es algo enriquecedor ya que permite la interacción cultural. En el caso de la Opinión Pública, los temas introducidos y tratados por estas mujeres son opiniones y comentarios personales que al estar a su nombre tienen mucho más peso y se consideran de rigor debido a la trayectoria, representación social y popularidad de cada una; aspectos por los que las masas las siguen.

 

Como se afirma en el texto Who says what to whom on twitter (2011), las líderes aparte de usar hashtags, en ocasiones incluyen links, es decir enlaces a URL donde los usuarios pueden ampliar la información tratada. Además de ser una herramienta de respaldo, en el caso de páginas de medios de comunicación, se puede observar también la selección periodística de cada líder, posibilitando a la vez que sus seguidores tengan una relación directa con medios y otras páginas.

 

Conclusiones:

 

Se demostró que  predominan en las líderes los temas políticos, seguidos de los sociales y los culturales. Su variabilidad radica también dependiendo de los acontecimientos recientes y los temas de actualidad que trata la prensa y demás medios.

 

La mayoría de hashtags usados por estas mujeres también son de carácter político, por lo que se nota su interés y preferencia por el tema, evidenciando temáticas de interés o trascendencia en su agenda, no sólo a través de comentarios sino agrupados con hashtags; lo que desata la integración y uso del público al tiempo que impone una tendencia, tema o asunto de conversación e interacción en las redes, para en un final lograr alterar, agregar, modificar o reafirmar pensamientos o ideas en la Opinión Pública.

 

Elsa Noguera y Taliana Vargas fueron las únicas mujeres del estudio en las que predominan más los temas sociales que los políticos, al igual que en el uso de los hashtags, junto con  Mabel Lorena Lara y Gina Parody.

 

Aunque las mujeres imparten información, posturas y opiniones referentes a los temas; sus seguidores, o incluso receptores del mensaje puede actuar desde su rol ciudadano ya sea crítico, participativo o de manifiesto.

 

Se entiende el porqué la mayoría de los tweets de ellas están subordinados a intereses políticos, debido a que como agentes públicos y populares de la sociedad, están inmersas en la ciencia política social cambiante, aspecto que permite diferentes tipos de opiniones y argumentos, que a su vez favorece la conversación e incentiva al  debate. Los temas que más trataron las líderes fueron: Elecciones, Venezuela, Petro, Bogotá, escándalos sociales y políticos, Juan Manuel Santos, paz, mujeres, discriminación y campañas políticas.

 

En cuanto a la repetición de Hashtags entre las mujeres, se encontraron:

 

#WUF7, referente al Foro Urbano Mundial  realizado en  la ciudad de Medellín entre el 5 y 11 de abril. Empleado por Taliana Vargas y Marta Lucía Ramírez

#Elprimercafe en mención al programa matutino con el mismo nombre, que dan de 6:00 a.m. a 9:00 a.m. en Canal Capital y que trata temas de la ciudad de Bogotá. Empleado por Claudia López y Laura Gil.

#Alaire, el cual indica que se encuentran al aire en la cabina de radio.Empleado por Vicky Dávila de la F.M y Mabel Lorena Lara de Blu Radio.

#Colombia.Empleado por Clara López y Taliana Vargas.

 

Las palabras más repetidas en los Hashtags fueron: Venezuela, Petro, Gabo, Barranquilla, Mujer.

 

A continuación tabla comparativa dividida por categorías dominantes de temas y hashtags:

 

Bibliografía:

 

P. Bourdieu (1999), Questions de sociologie, París, Minuit. Versión en castellano de Enrique Martín Criado, en: Cuestiones de Sociología, Istmo,Madrid- España, pp. 220-232, Col. Fundamentos, no. 166

 

Wu, S., Mason, E. A., Hofman, J. M. & Watts, D. J. (2011). Who Says What to Whom on Twitter. Stanford University: Institute for Research in the Social Sciences. WWW 2011 – Session: Diffusion, (pp. 705 - 714).

 

Sampedro V. B. & Resina, J. F. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Asociación de Historia Contemporánea, 80/2010 (4), (pp. 139-162).

 

Universidad EAFIT

 

Contáctanos

Email:      analisisop2014@gmail.com
Dirección: Carrera 49 N° 7 Sur - 50
Medellín - Colombia - Suramérica

bottom of page