Mujeres
en Twitter


Análisis cruzado de datos
Análisis Cruzado posición Política e Ideológica
Twitter es una plataforma que permite a las líderes de opinión no sólo transmitir lo que dicen los medios de comunicación, sino también expresar sus pensamientos, posturas e ideologías políticas, a través de esta red social pueden reflejar en su discurso su percepción sobre la vida en sociedad teniendo en cuenta que la ideología es un conjunto de valores sociales, ideas, creencias, sentimientos, representaciones e instituciones por el cual la gente, da forma colectiva, da sentido al mundo en el que vive
Analizamos el discurso según sus tweets de 14 mujeres colombianas posibles líderes de opinión, en un periodo de tres meses (febrero- abril), agrupamos en variables una posible tendencia política y acorde al contenido que se refleja en sus tweets, por un lado, cruzamos la información ideológica para encontrar elementos comunes en el discurso tweetero de cada mujer acorde a su posición política, por otro lado esperamos dilucidar cómo influye su posición ideológica y política en que sean o no líderes de opinión.
Las variables que permitirá analizar por qué se presentan cada tendencia son: derecha, centro derecha, centro izquierda, progresistas, izquierda y quienes concretamente no expresan en sus tweets una ideología serán no manifiesta. Aunque los conceptos de izquierda y derecha han caído en una confusión de sus referentes, actualmente la distinción entre derechas e izquierdas políticas es más histórica que lógica, tiene un valor nominal, un contenido cambiante (Rodríguez,2001) para efectos de este análisis entendemos ambas posiciones como los extremos de las posiciones políticas, Izquierda como las posiciones que defienden la igualdad de derechos y libertades de las personas, así como las oportunidades de participación equitativa en la sociedad y el racionalismos, por lo general son las personas disidentes del oficialismo, y por derecha, quienes defienden el poder económico, militar,
política y religioso, así como la concentración del poder, serán quienes tienen ideas más tendentes al conservadurismo. Izquierda y derecha serán las posiciones políticas de los extremos, en el centro están las posiciones políticas que denominamos progresista, entendiendo por este concepto una posición que se ubica dentro de la línea del liberalismo socialdemócrata, quienes defienden la justicia social y la democracia, así como las reivindicaciones de las minorías, en centro derecha ubicamos a quienes están comprometidos con la democracia, creen en el Estado de derecho, están comprometido con la democracia, tienen ideas más tendentes al liberalismo y enfatizan en las cualidades éticas de la sociedad; y en centro izquierda a quienes defienden la perspectiva de los derechos humanos y la participación ciudadana.
Elementos comunes
Entre los elementos comunes en el discurso tweetero de cada mujer acorde a su posición política, encontramos que las tweteras que pueden pertenecer ideológicamente a la derecha, son Claudia Gurisatti, Marta Lucía Ramírez y Vicky Dávila, es evidente que estas tres líderes de la opinión Nacional en Colombia, les indigna y además denuncian la manera como la izquierda quiere llegar al poder y los métodos que utilizan para hacerlo; manifiestan elementos en común respecto a su ideología política, su discurso muestra una marcada intención de denuncia permanente contra el régimen impuesto en Venezuela por el régimen de Maduro y su socialismo Bolivariano, así como elogios para los mandatarios de turno, si bien Gurisatti y Dávila son periodistas y en su ejercicio deberían ser más moderadas al mostrar su posición, es notable el discurso ultraconservador que manejan en sus tweets .
En el otro extremo de las posiciones políticas ubicamos a las twitteras de Izquierda, Piedad Córdoba y Clara López, las dos reconocidas activistas políticas de Colombia, mujeres que han ocupado importantes en partidos políticos y movimientos políticos; en sus discursos se puede ver una tendencia marcada en la defensa de los derechos humanos, críticas a la situación del país y al gobierno de turno, y apoyo a los procesos de paz. Sus tweets están marcados también por apoyo al movimiento obrero y las acciones colectivas en pro de los derechos.
En tanto las tweteras que puede ser de centro derecha, teniendo en cuenta la conceptualización anterior, manifiestan en su discurso, una común preocupación por las asuntos coyunturales del país, preocupadas por el bienestar social, con marcadas tendencias a las ideologías laicas, las tres mujeres Gina Parody, Elsa Noguera y Natalia Springer, tienen en su discurso una fuerte tendencia al oficialismo entendido este como el apoyo al mandatario de turno, Juan Manuel Santos y sus críticas a la oposición que hace el mandatario Gustavo Petro. Así mismo tiene un marcado el respeto por la constitución. Por otro lado las líderes que manifiestan es sus discursos tendencias al centro izquierda, Laura Gil y Diana Calderón con propuestas de cambio en sus tweets, críticas constructivas tanto al gobierno como a quienes se oponen, sus tweets, muestran un apoyo a las minorías, mujeres y víctimas, se evidencia una fuerte tendencia a la protección de los derechos humanos y la participación ciudadana.
Dentro de quienes toman posturas más progresistas, están Claudia López y María Jimena Duzán, sin vincularse a las posturas de izquierda, permaneciendo en una ‘disidencia moderada’ ya que no están de acuerdo con muchas de las acciones del actual gobierno, ambas defienden ideales muy similares mediante el diálogo constructivo, las columnas de opinión y los debates en el senado, es clara su posición respecto a que no son las armas los métodos propuestos por ellas para el logro de unos ideales coherentes con el desarrollo de la Nación. Dado su inconformismo con los gobiernos de los últimos 10 años, se caracterizan también por realizar es sus tweets denuncias sobre irregularidades en los mismos, para ellas las cabezas de ambos gobiernos le hacen un pobre aporte a la patria
Aunque Tweeter sea una plataforma que se presta para expresar las ideas políticas, hay mujeres que pueden ser líderes y que no manifiestan sus pensamientos a este respecto, es el caso de Mabel Lara quien es una reconocida periodista que ejerce con profesionalismo su papel dentro de la sociedad tratando de manera imparcial los temas de orden político, lo cual la hace merecedora de un reconocimiento en su profesión, es evidente que públicamente no quiere dejar rasgos de su línea de pensamiento, ya que siempre manifiesta en su actuar una neutralidad profesional. Igual papel desempeña Taliana Vargas en el desempeño de su ejercicio profesional.
La influencia de su posición ideológica y política en su liderazgo en Twitter
Dado el aumento del flujo de información en Twitter, y el número de seguidores que tienen estas líderes, sus opiniones pueden llegar a los ‘ojos’ de muchos receptores que creen lo que ellas les dicen, cabe preguntarse ¿qué tan receptiva es la población que recibe la información a través de estos líderes/intermediarios?; ellas tiene el ‘poder’ de influenciar a las personas ya sean porque son personajes públicos, porque tienen cabida en el mundo del periodismo por lo tanto acceso a cierta información específica ya un selecto grupo de personas envueltas en los medios, o porque están inmersas en el mundo de la política, se vuelven fuentes creíbles para los lectores, al transmitir indirecta o directamente sus ideas por medio de sus tweets.
Una manera de determinar la influencia de su posición en su liderazgo es determinando los retweets de sus trinos donde expresan alto contenido político, la mayoría de las líderes hace tweets de alto contenido político y social, quienes las siguen son por lo general personas afines a sus ideologías. Por un lado, podemos percibir que quienes tienen más actividad son las periodistas y políticas que acá clasificamos de derecha y centro derecha, en esta lógica y por la común tendencia a la endogamia que señalan Wu, Hofmaz, Masony y Watts (2011) quienes son afines con sus ideologías son también quienes las siguen, son líderes también para las personas de sus gremios, ya que cumplen con las características que menciona Lazarsfeld (1995) son mujeres accesibles y gregarias.
Otras de las mujeres con mayor recepción, son las que actualmente están en la competencia electoral para la presidencia o las que en el periodo de investigación estuvieron en campañas para el Senado, los seguidores con quienes interactúan son más afines a sus ideologías que contrarios, son personas que se preocupan e interesan por sus planes de gobierno, así que se podría demostrar que su posición ideológica sí influye en su percepción como líderes. Sin embargo, respecto a quienes no manifiestan su posición ideológica y política pero aún se pudieran considerar líderes, como Mabel Lara y Taliana Vargas, son mujeres que cumple un papel determinado en la sociedad una periodista que es reconocida por el público y una ex reina/actriz que se caracteriza por promover actividades sociales, en este punto su liderazgo esta marcado más por su influencia en la sociedad mediante su profesión que no implica manifestar su pensamiento.
Uno de los aspectos importantes de un líder de opinión, es la interacción de las personas en la sociedad y su influencia en el proceso de formación de la opinión pública, vemos esto en estas 14 mujeres líderes, quienes se han encargado de ser voceras de la comunicación en las redes sociales del País.
Conclusión
En la breve investigación encontramos, como una plataforma como Twitter puede conmocionar al país desde su discurso siguiendo los contenidos de la información difundida por los líderes de opinión. Las personas más influenciable por los medios son quienes por lo general no se forman un criterio propio o no tiene los medios para estar comunicados es ahí cuando la labor de los intermediarios como quienes difunden y filtran la información se hace relevante, ya que se convierten en legitimadores de la información que poseen.
Encontramos así mismo que estas mujeres, tienen un buen principio de aceptación con los individuos ya que en sus cuentas en la red social de Twitter se ha podido revelar grandes volúmenes de seguidores desde gente común, hasta personajes de alto cargo.
Según Guillermo López (2001), hay varios modelos de interacción, entre ellos, el modelo de cascada, que pretende obtener información desde los altos cargos, hacer la realización de la idea, y luego sacarlo al público sin consultarselo al pueblo. De acuerdo con López existen actores como los políticos, empresas de comunicación, elites y espectadores, entre los cuales existen fachadas, conveniencias tanto de los medios de comunicación como de personajes especiales, y en este sentido, es importante preguntarnos si somos nosotros quienes opinamos y propiciamos los debates o ya estamos sesgados por todo lo que vemos y leemos en internet, en cuyo espacio la información está segmentada e impregnada de mucha ‘basura cibernética; lo que consideramos como opinión ya ha estado manipulada por esa elite que cuenta con los medios para transmitir la información.
Las barreras comunicacionales se han difuminado con la llegada de Internet y las redes sociales virtuales así como las barreras de exclusión de género, en Colombia las mujeres ahora pueden expresarse libremente, demostrar que son líderes de opinión que son seguidas, apoyadas y confiables para poseer un conocimiento, una ideología, sentar una posición política y transmitir esto masivamente.
Bibliografía
Elihu Katz, Paul Felix Lazarsfeld. Personal influence: The part played by people in the flow of mass communications.
1955.
López García, Guillermo; El proceso de formación de la opinión pública y sus participantes. En Comunicación Electoral y Formación de la Opinión Pública: Las elecciones generales de 2000 en la prensa española. Noviembre de 2001. Pág. 127- 145
Rodríguez Kauth, Angel ;Izquierda y derecha en política. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades Julio-Agosto de 2001, N° 82
http://www.uca.edu.sv/publica/realidad/r82izqui.htm
Sidney M. Milkis, Jerome M. Mileur; Progressivism and the New Democracy. The University of Massachusetts Press.1999
Wu ,Shaomei ; Hofman , Jake M; Mason Winter A.; Watts, Duncan J.Who Says What to Whom on Twitter. Stanford University: Institute for Research in the Social Sciences. WWW 2011 – Session: Diffusion. March 28–April 1. Pág. 705- 714. 2011
Fuentes de internet
Caicedo C.,Aparicio; El Movimiento Progresista en el constitucionalismo americano; http://tartufocracia.wordpress.com/2012/02/06/el-movimiento-progresista-en-el-pensamiento-constitucional-americano/ 6 February, 2012
Quin, Robyn; Ideología. Cowan University
http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-representacion/ideologia.htm
De Alsola, Juliana V; líderes de opinión. Universidad de Panamá. Facultad de comunicación social departamento de estructura. Panamá 2008
http://www.slideshare.net/guestcb8dde/los-lderes-de-opinin-1-presentation