top of page

Análisis cruzado de datos

Análisis cruzado de datos

Análisis cruzado de los retweets y las interacciones

 

 

El análisis cruzado de los retweets que las 14 mujeres líderes de opinión ejecutan y de las interacciones que sostienen en Twitter arrojan datos sobre sus temas y personajes de interés así como sobre los aspectos que las influencian.

 

Como líderes de opinión, estas mujeres se exponen a determinados flujos de información y el estudio de esos factores, que se realizará a continuación, permitirá hacer deducciones sobre el círculo social al que pertenecen y dentro del cual se mueven, sobre las afiliaciones políticas e ideológicas que las caracterizan y sobre la proporción en que es influenciada por terceros.

 

1. Análisis de retweets

 

Fueron analizados los dos retweets más frecuentes que cada una de las 14 mujeres líderes de opinión han emitido, para un total de 28 retweets estudiados. 

 

 

En una primer etapa, se analizaron los usuarios que fueron retwittiados en esas 28 ocasiones (las de mayor frecuencia).

 

Clasificación de los usuarios más retwittiados por las 14 mujeres

 

Se encontró que los personajes más retwittiados por las 14 mujeres fueron los medios de comunicación con un 32.1% del total de retweets. En segundo lugar se hallan dos categorías: los periodistas y los políticos, ambos con un 25% de los retweets. Luego, con un 10.7%, aparecen las instituciones sociales  y por último el público general que solo obtuvo un 7.14% de participación, es decir, entre los retweets analizados solo dos estuvieron dedicados a la gente común.

 

Lo anterior sugiere que las 14 mujeres se exponen a un gran flujo de información proveniente de élites superiores como son los medios de comunicación, y se evidencia también que en efecto transfieren esa información a sus seguidores mediante el mecanismo del retweet, jugando un papel de intermediarias en el proceso de formación de la opinión pública. Desde allí se perfilan como líderes de opinión.

 

Es importante hacer notar que entre las 14 mujeres, la mitad son periodistas y la otra mitad son políticas. Entre el grupo de las periodistas se evidenció presencia de endogamia puesto que estas 7 mujeres tienen entre sus retweets más frecuentes a otro periodista o medio. Es decir, las mujeres líderes de opinión con oficio de periodistas reciben la información de otros periodistas y medios, aunque también manifiestan interés por informaciones provenientes de políticos. Sin embargo, dentro del grupo de las políticas, hay 5 mujeres que no retwittean a ningún político, es decir, el 71.4% de las mujeres políticas no obtienen información o no les interesa retransmitir la información de otros políticos (incluso lo hacen en  menor medida que el grupo de mujeres periodistas), pero sí les interesan los tweets provenientes de medios, periodistas, instituciones sociales y el público en general.

 

En una segunda etapa se estudiaron los temas sobre los cuales las 14 mujeres hacen sus retweets más frecuentes. Solo dos temas predominaron en el análisis: los tópicos políticos y los sociales.

 

Clasificación de los temas más retwittiados por las 14 mujeres

Los temas políticos encabezan la lista con un 60.7% de los 24 retweets y los temas sociales le siguen con un 39.3% de participación.

 

Respecto a los retweets estudiados, podemos concluir que tanto las mujeres periodistas como políticas se informan predominantemente a través de medios y otros periodistas y que los temas que más les interesan son políticos y son precisamente estos tópicos  de naturaleza política los que retrasmiten al públicos, constituyéndose como líderes de opinión.

 

 

2. Análisis de las interacciones

 

Fueron analizadas los dos interacciones más frecuentes que cada una de las 14 mujeres líderes de opinión ha sostenido, para un total de 28 interacciones estudiadas. 

El primer paso fue el análisis de los usuarios de Twitter con quienes las 14 mujeres interactúan.

 

Clasificación de los usuarios con quienes más interactúan las 14 mujeres

Se encontró que de las 24 interacciones, 32.14% son sostenidas con periodistas, 32.14% con el público en general, 25% con políticos y 10.7% con medios de comunicación.

 

En este análisis se presentó un cambio en el interés de las mujeres: el público general aparece, al igual que los periodistas, como el grupo con el que mayor cantidad de interacciones son sostenidas. Es posible deducir que las 14 líderes de opinión no están interesadas en retrasmitir o retwittear informaciones que prevengan del público, sino las que provengan de escalones superiores como los medios (así se evidenció en el análisis anterior), pero sí se interesan por mantener conversaciones con esos públicos. Esta característica las perfila como líderes de opinión, puesto que luego de recibir la información de las élites, la trasmiten al público y se preocupan por negociarla con este.

 

Cabe añadir que en el análisis de las interacciones de las 7 mujeres periodistas disminuyó la tendencia a endogamia puesto que solo tres de ellas mantuvieron sus interacciones más frecuentes con medios y otros periodistas. Las demás, lo hicieron con políticos y el público en general. Respecto a las 7 mujeres políticas, se registró endogamia solo en el caso de dos líderes de opinión pero las 5 restantes sostuvieron sus principales interacciones con periodistas, medios y público en general.

 

 

El segundo paso consistió en evaluar los motivos de las 28 interacciones. Se halló que 12 de las 14 mujeres seleccionadas interactúan cuando las mencionan en un tweet para comentarlas o contactarlas. solo 2 de ellas crean una interacción cuando las critican o insultan y solo 3 interactúan cuando las alaban; las tres comparten la característica de ser políticas.

 

A partir del análisis anterior se concluye que entre el total de interacciones de las 14 mujeres, la mayoría son sostenidas con periodistas y con el público en general y en menor medida con políticos. También se concluye que las 14 mujeres responden principalmente cuando un usuario las menciona en un tweet, ya sea para contactarlas o comentarlas, pero no es usual que respondan ante una crítica o insulto ni ante un halago.

 

Con base en teorías de formación de la opinión pública como es el modelo en cascada de Karl Deutcsh explicado en el texto de Guillermo López (2004), se puede afirmar que las 14 mujeres analizadas en este estudio en efecto cumplen el papel de intermediarias entre la información de interés público que emiten las élites como medios, periodistas y políticos, y la información que recibe el público en general,  lo cual las perfila como líderes de opinión en Twitter.

 

 

 

Universidad EAFIT

 

Contáctanos

Email:      analisisop2014@gmail.com
Dirección: Carrera 49 N° 7 Sur - 50
Medellín - Colombia - Suramérica

bottom of page