Mujeres
en Twitter


Siguiendo Harold Lasswell el objetivo de la investigación de los medios de comunicación es ver fundamentalmente, “who says what to whom in what channel with what effect”(Wu, Mason, Hofman, Watts, 2011:705), con lo cual, se hace necesario hacer una distinción en los modos por medio de los cuales las sociedades se comunican, es decir, surge una primera distinción, entre medios de comunicación de masa y comunicación interpersonal, en el sentido de que el primero se define como: “one- way message transmissions from one source to a large, relatively undifferentiated and anonymous audience,” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:705), y la comunicación interpersonal se define por su parte como: “two-way message exchange between two or more individuals” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:705), con lo cual se muestran dos formas de comunicación que en un principio parecerían excluyentes la una con la otra.
Sin embargo, gracias a los grandes cambios en los modos y los medios o canales por los cuales la gente se comunica en la actualidad, acrecentados por los continuos avances de la tecnología en especial de la internet como gran medio de disuasión, se configura un nuevo espacio en el cual se cuestiona el numero de actores que entran en juego a la hora de hablar de una opinión pública y se busca en un principio potenciar el espacio discursivo a la hora de formar una Opinión Pública, que antes estaba reservada para periodistas, encuestadores y políticos. Con lo cual, se abre el espacio para el concepto de redes, que son "flujos de información más complejos y accesibles, instantáneos, coparticipados y des-localizados [que] han alterado la naturaleza de las relaciones sociales. Hasta el punto de hablarse de una sociedad red en la era de la información" (Sampedro & Resina,2010: 148), con lo que en dicha sociedad red "distintos actores, de naturaleza heterogénea, entran en contacto a partir de objetivos e intereses comunes, «estableciendo vínculos y creando redes que superan las fronteras nacionales, con el ánimo de generar asuntos regionales [o particulares]. Cada una de esas redes tiene su dinámica particular, su propia agenda y sus propias estrategias»"(Sampedro & Resina,2010: 148).
En este sentido debido a este nuevo escenario, se plantean nuevas formas de comunicación, y se reconfiguran las nociones tradicionales como las de medios de masa y comunicación interpersonal, en el sentido, de que gracias a las nuevas reglas que plantean estos nuevos escenarios, como lo explica la teoría del “Two step flow”, los medios de masa ejercen una influencia indirecta en los públicos, que dado su fraccionamiento, son influenciados por personajes más inmersos en los medios de comunicación de masa pero que a su vez se encuentran más cercanos a los públicos fragmentados llamados “lideres de opinión”, configurando lo que los autores denominan como “mass-personal communication” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:706).
Por consiguiente, “twitter, therefore, represents the full spectrum of communications from personal and private to “mass-personal” to traditional mass media. Consequently
it provides an interesting context in which to address Lasswell’s maxim, especially as Twitter—unlike television, radio, and print media—enables one to easily observe
information flows among the members of its ecosystem” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:706).
En twitter, por lo tanto, se presenta una subdivisión entre usuarios elites o como los denomina la teoría del “Two step flow”, lideres de opinión y usuarios ordinarios que son a su vez el público o la audiencia que se ve influenciada por estos intermediarios conocidos como lideres de opinión, con lo que, como lo encontraron Wu, Mason, Hofman y Watts, en su investigación “Who Says What to Whom on Twitter”, “the flow of information among these categories, finding that although audience attention is highly concentrated on a minority of elite users, much of the information they produce reaches the masses indirectly via a large population of intermediaries” (Wu, Mason, Hofman & Watts, 2011:706).Por lo que Marta Lucia Ramírez, candidata presidencial por el Partido Conservador Colombiano que cuenta con una audiencia de 84.558 seguidores en su cuenta de twitter, es una líder de opinión clara, que influencia a un grupo de personas bastante amplio para el contexto colombiano, y sobre el cual gracias a su constante actividad en twitter (15.818 tweets), representa un caso optimo para analizar tanto las dinámicas propias del “mass-personal communication”, como el discurso que trasmite a tantas personas.
Marta Lucia Ramírez, en su actividad en twitter demuestra que por medio de lideres de opinión como ella, los medios de comunicación masivos como “eltiempo.com, semana.com, elespectador.com, m.semana.com, cmi.com.co, wradio.com.co, m.eltiempo.com, caracol.com.co, bluradio.com, rcnradio.com, lafm.com.co y blogs.elespectador.com”(Twtrland), ven una plataforma optima para llevar de una manera mas personal a esas personas del común sus contenidos, o en otras palabras, siguiendo a Maxwell E. McCombs y a Donal L. Shaw, sus agendas comunicativas a esos usuarios casuales, que en el caso de Marta Lucia Ramírez concentran el 65% (Twtrland) de la población que se ve influenciada por sus tweets, a lo que se le puede sumar la población “novata” que concentra el 17% (Twtrland) de propensión a ser influenciados por Marta Lucia Ramírez, y seguido por un considerable y diciente 16% (Twtrland) de “Power Users”
Marta Lucia Ramírez

Posición Política
Es una candidata del partido conservador por lo tanto su posición política afines al partido conservador, dicha militancia activa con el partido conservador se ve reflejado en numerosos tweets relacionados a la coyuntura de las elecciones tanto de congreso como de presidencia y a hashtags como #orgullosamenteconservador #yosoyconservador #yovotoseguro #votoconservador.
Posición Ideologica
Con respecto a su posición ideológica es difícil y casi imposible rastrearla textualmente en alguno de sus tweets y hashtags. Sin embargo, implícitamente en mucho de sus contenidos políticos se puede rastrear una posición ideológica conservadora de derecha con tintes neoliberales progresistas, gracias a algunas de sus propuestas económicas, esto puede ser contrastado en hashtags que atacan a opositores como: #SantosColombiaNoTeQuiere #SOSVenezuela #Venezuela #Dictadura #ResistenciaVzla #ResistenciaVzlab
¿Que dice de las mujeres?
Defiende el empoderamiento femenino en todos los campos de la vida humana es decir, resalta el papel trascendental de las mujeres tanto en el campo económico, como político, cultural, entre otros. esto se ve evidenciado en múltiples tweets y hashtags, en especial los que corresponden al día 8 de marzo del 2014 y en hashtags como #SiHayConQuien #YoQuieroMujerPresidenta #felizdiadelamujer #DíaInternacionalDelaMujer.
¿Que dice de ella misma?
En su múltiples tweets relacionados con las mujeres, y principalmente con el HASHTAGS #SiHayConQuien y #YoQuieroMujerPresidenta, #LiderDeLosColombianos, entre otros HASHTAGS, ella dice de si misma principalmente que es una persona apta y capaz de manejar un país como Colombia y que su condición de mujer no representa ninguna desventaja, por el contrario es una virtud.
Bibliografía
• Wu, S., Mason, E. A., Hofman, J. M. & Watts, D. J. (2011). Who Says What to Whom on Twitter. Stanford University: Institute for Research in the Social sciences. WWW 2011 – Session: Diffusion, (pp. 705- 714).
• Sampedro V. B. & Resina, J. F. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Asociación de Historia Contemporánea, 80/2010 (4), (pp. 139-162).
• Twtrland. (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2014, de http://es.twtrland.com/profile/mluciaramirez
Top Tweets
1. Me disculpo con pueblo venezolano x silencio del Presidente Santos y su canciller frente a Nicolas Maduro q silenció micrófonos periodistas
2. Colombia en el pasado lideró defensa de la democracia al crear OEA. Gobierno Santos con silencio pusilánime abandona democracia de Venezuela
3. Gobierno Colombia debe exigir aplicacion Carta Democrática OEA x Venezuela .No simplemnte pedir consensos a régimen q no respeta libertades.
4. #Venezuela #Colombia #JMS http://t.co/zazBsNGu3K
5. Los poderes especiales q pide el Presidente Santos para reformar la Justicia, parecen ley habilitante de Chavez en Venezuela.
6. Presidente Santos es el Comandante en jefe de las FFMM. Reclama exitos cuando aciertan y es un espectador confundido cuando hay desaciertos
7. En escándalos Chuzadas DAS se percibía consigna d echar agua sucia a Pr Uribe. Ahora se percibe consigna d liberar de agua sucia a Pr Santos
8. Presidente Santos dice que todos los éxitos del Ejército son de él pero nunca tiene responsabilidad cuando hay faltas. Enviado por WhatsApp
9. Si los colombianos votan mal en esta elección nos condenaran a vivir el infierno venezolano. Por qué Presid Santos no apoya a Ma Corina?
10. La America democrática debe alzar su voz frente a las restricciones a la libertad de prensa en Venezuela. Después será tarde.
11. Patético el afan gob Santos xa salir a hablar de apoyo a ensambladores automotrices. Durante tres años dijo q no habia desindustrialización.
12. "@la_patilla Estudiantes detenidos fueron torturados con electricidad http//t.co/ui2A4Xkem6//Exigimos Gobierno Santos pida Carta democrática
13. Porqu CIDH tan rápida xa ayudar a GPetro no resuelve recurso radicado P-623-2003 x hijo Gral Uscategui? @jjuscategui
14. Chávez y Maduro tuvieron régimen cubano como modelo. Ahora farc toma cursos intensivos en La Habana xa "ablandar" democracia.
Biografía
Marta Lucía Ramírez de Rincón es una abogada y política colombiana, que nació en Bogotá, el 4 de julio de 1954, en el hogar de Álvaro Ramírez Suárez y Alba Blanco Venturoli. Estudió Derecho en la Pontificia Universidad Javeriana e hizo especializaciones en Derecho Comercial, Alta Dirección Empresarial, Legislación Financiera y tiene un Fellow del Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard.
En su vida profesional se a desempeñado en las siguientes funciones: Directora General del Incomex (1990-1991), Viceministra del Ministerio de Comercio Exterior
(1991-1993), Gerente General de Marta Lucía Ramírez de Rincón y Asociados (1993-1996), Presidenta Ejecutiva de Invercolsa (1997-1998), Ministra del Ministerio de Comercio Exterior (1998-2002), Embajadora de Colombia en Francia (2002), Ministra
del Ministerio de Defensa (2002-2003), Gerente General de Ramírez & Orozco International Strategy Consultants (hasta 1998), Senadora de la República por el Partido de la U (2006-2009), y es candidata presidencial por el Partido Conservador Colombiano para el periodo 2014-2018.
Ahora bien en el contenido de sus tweets en el periodo evaluado, se ve reflejado en mayor medida el control de la agenda mediática que se adelanta por parte de los medios de comunicación masivos, dado lo importante de los eventos coyunturales que en mayor medida fueron cubiertos por los medios anteriormente mencionados y que se encuentran presentes en sus tweets, como: su campaña presidencial, las elecciones al congreso, el presidente actual Juan Manuel Santos, la crisis de Venezuela, el proceso de paz en la Habana, la situación de la rama judicial, los ataques con acido a mujeres en Colombia, la destitución del alcalde de Bogotá Gustavo Petro, las casas de “pique” en Buenaventura y el propio mundial de futbol de Brasil 2014.
Respecto a lo dicho por Marta Lucia Ramírez en el top 20 de sus tweets en el periodo de análisis dividido en tres niveles fundamentales, el nivel temático, el nivel argumentativo, y finalmente el nivel elocutivo y narrativo. Debido a que gracias a esto podremos ver con mas claridad el discurso de Marta Lucia Ramírez que es escuchado y difundido por sus seguidores.
Nivel temático.
Ahora bien, el análisis a nivel temático se muestra, como una gran herramienta para poder presentar los argumentos a favor de la tesis defendida por un autor, es decir, es de gran importancia representa el modo en el que un autor delimita los temas en un texto, y el modo formulación de un marco narrativo que sostenga dicha tesis y delimitación, para poder comprender cual es el tema principal en cuestión, se hace menester evaluar en primer lugar la tesis que subyace del top 20 de Marta Lucia Ramírez, la división temática que sostiene la tesis y el marco narrativo que articula dicha tesis.
Por consiguiente, en cuanto al análisis de la delimitación temática que subyace del top 20 de Marta Lucia Ramírez, se marca claramente una tesis central en prácticamente todo su top 20, que consiste en que el gobierno del presidente Santos de Colombia es cómplice y servicial con las violaciones a los derechos humanos en Venezuela por parte del gobierno de Nicolás Maduro y en Colombia por parte de las FARC-EP, con lo que se presenta una continua expansión de las doctrinas cubanas y venezolanas en Colombia, por lo que se establece un claro desacuerdo con el presidente Santos. En este sentido se adelanta por parte de Marta Lucia Ramírez en su top 20, un cuadro temático que incluye y mezcla sucesos propios de la coyuntura nacional como los procesos de paz, las chuzadas ilegales de los militares, la política interna e internacional del país, con la situación política de Venezuela y Cuba.
Ahora bien, Marta Lucia Ramírez formula un marco narrativo que establece una clara distinción entre un nosotros y un otros, es decir, un nosotros compuesto por los colombianos y venezolanos (de la oposición) amantes de la “democracia”, y un otros como el gobierno cómplice de Colombia, la CIDH negligente en investigar violaciones a los D.H., y los grupos guerrilleros colombianos que junto con un gobierno venezolano y cubano buscan “destruir” la “democracia” de Colombia y Venezuela; por lo que, en este sentido, se busca sostener la tesis anteriormente expuesta y así mostrar un claro rechazo al gobierno del presidente Juan Manuel Santos.
Nivel elocutivo y narrativo.
Como lo expusimos anteriormente la tesis que subyace en el top 20 expuesto por Marta Lucia Ramírez, representa una clara diferencia con el gobierno tanto colombiano, como venezolano, y por lo tanto con un grupo guerrillero como las FARC-EP, en el sentido que gracias al marco narrativo que utiliza Marta Lucia Ramírez se le traslado todos los sentimientos negativos que puedan generar el gobierno venezolano de Nicolás Maduro, el gobierno de los Castros en Cuba y las FARC en el pueblo colombiano, al gobierno del presidente Santos, dado que siempre que se criticaba en ese top 20 al Gobierno del actual presidente, se mencionaba alguno de los anteriores marcos narrativos que pueden repercutir en un fuerte traslado de sentimientos negativos de gran parte de la audiencia colombiana (un 78% del total de seguidores de Marta Lucia Ramírez según Twtrland), por medio de la utilización de tropos como la metonimia, en el sentido de que casi siempre se menciona al gobierno colombiano, junto a las palabras o frases como: cómplice de violaciones de D.H., “silencio pusilánime abandona democracia de Venezuela”, “el infierno venezolano”, Nicolás Maduro, Chaves, FARC, lo anterior con el objetivo de trasladar los sentimientos negativos de dichas palabras al gobierno colombiano, y así mejorar el ánimo de aceptación que implica esa tesis que subyace en su top 20.
Nivel argumentativo.
Cabe aclarar en este punto que dado a lo limitado de los argumentos que se pueden llegar a exponer en 140 caracteres, el análisis argumentativo encuentra grandes
imitantes en la argumentación por parte de Marta Lucia Ramírez en los tweets del top 20. Por lo cual no será abordado en el presente ensayo.
En conclusión, se pudo observar que no solo se transmite por medio de los lideres de opinión como Marta Lucia Ramírez las agendas comunicativas de los medios de comunicación masivos a el publico audiencia, sino que también por medio de esa comunicación “mass-personal” se trasmite todo un discurso que pretende generar toda una serie de reacciones puntuales, que sirvan no solo a los objetivos de los medios de comunicación masivos, sino también a los objetivos e intereses de los propios lideres de opinión y de las maquinarias tanto políticas, ideológicas y económicas que los sostienen.
