top of page

Objetivo

 

Mujeres líderes de opinión en Twitter es un proyecto emprendido por estudiantes universitarios de área de Ciencias y Humanidades de la Universidad Eafit, con el objetivo de caracterizar mujeres colombianas que pueden ser consideradas líderes de opinión en Twitter partiendo de la base de que tienen un mínimo de 30,000 seguidores en la plataforma web.

 

 

Criterios de selección

Para el análisis, se eligieron 14 usuarias de Twitter que debieron cumplir con los siguientes criterios de selección:

 

  • Mujeres colombianas

  • Reconocimiento del público por su oficio de periodista o política

  • Mínimo 30,000 seguidores en la cuenta de Twitter

 

Periodo de investigación

El estudio de las cuentas de Twitter de las 14 mujeres seleccionadas se llevó a cabo entre el 1 de febrero de 2014 y el 15 de abril de 2014

 

 

Categorías de análisis

Para facilitar el estudio cuantitativo de las cuentas de Twitter, fue necesario categorizar usuarios y temas de acuerdo a los siguientes criterios:

 

 

Caracterización por profesión:

  • Periodistas

  • Medios

  • Políticos

  • Personajes semi-públicos (académicos/empresarios)

  • Celebridades

  • Bloggers

 

Categorización por género:

  • Mujeres

  • Hombres

  • Instituciones, movimientos, empresas

 

 Categorización por tema:

  • Política: todo asunto en que se presente una relación entre gobierno, medios de comunicación y opinión pública

  • Social: todo asunto que involucre a la sociedad pero que no trascienda en una relación: gobierno-medios-opinión pública

  • Cultural

  • Personal

 

 

Metodología: Análisis cuantitativo

En una primera etapa de investigación se efectuó un análisis cuantitativo de los datos de cada una de las cuentas de Twitter.

 

Se analizaron los siguientes ítems:

 

 

  • Número de seguidores

  • Porcentaje de mujeres dentro de sus seguidores

  • Usuarios a quiénes sigue

  • Fecha de apertura de la cuenta

  • Número de tweets publicados

  • Porcentaje de tweets originales

  • Porcentaje de retweets

  • Promedio de tweets publicados al día

  • Promedio de retweets por cada 100

  • Promedio de respuestas por cada 100

  • Usuarios a quienes retwittea

  • Temas sobre los que retwittea

  • Usuarios con quienes interactúa

  • Temas sobre los que interactúa

  • Hashtags que crea o propaga

  • Temas frecuentes en sus tweets

  • Top 20 de sus tweets más populares

  • Tweets acerca de la posición política

  • Tweets acerca de la posición ideológica

  • Tweets acerca de ella misma

  • Tweets acerca de las mujeres

 

Metodología: análisis cualitativo

La segunda etapa del análisis consistió en el estudio cualitativo de los datos, en el que la información ya obtenida fue puesta en relación con las principales teorías acerca de la opinión pública con el fin de concluir si las 14  mujeres colombianas seleccionadas se configuran como líderes de opinión en Twitter y determinar los aspectos que las hacen acreedoras de dicho rol.

 

Bibliografía

El sustento teórico que permitió desarrollar este proyecto se expone en la siguiente lista de referencias bibliográficas:

 

 

  • Samper, V. & Resina, J. (2010). Opinión pública y democracia deliberativa en la Sociedad Red. Ayer 80, (4), 139-162.

  • Price, V. (1994). La Opinión Pública. Barcelona: Ediciones Paidós

 

  • Neumann, E. (1995). La espiral del silencio.  España: Paidós

 

  • P. Bourdieu (1999), Questions de sociologie, París, Minuit. Versión en castellano de Enrique Martín Criado, en: Cuestiones de Sociología, Istmo,Madrid- España, pp. 220-232, Col. Fundamentos, no. 166

 

  • López, G. (2004). Comunicación electoral y formación de la opinión pública. España: Universidad de Valencia

 

  • Mc Combs, M. E. & Shaw, D. L. (1986). ¿Qué agenda cumple la prensa?. En Graber, D. (Ed.), El poder de los medios en la política (pp. 81-92). Argentina: Grupo Editorial Latinoamericano

 

  • Wu, S., Mason, W. A., Hofman, J. M., & Watts, D. J. (2011).  Who says what to whom on Twitter. WWW 2011, Hyderabad, India

 

  • Sartori, G. (1997). Homovidens. España: Ed. Taurus Pensamiento

 

  • Wolton, D. (1994). La comunicación política: construcción de un modelo. En Ferry, J. M. (Ed.), El nuevo espacio público, (pp. - ). Barcelona: Gedisa

 

  • Wolton, D. (1994). Los medios, el eslabón débil de la comunicación política. En Ferry, J. M. (Ed.), El nuevo espacio público, (pp. - ). Barcelona: Gedisa

 

  • Price, V. (2006). Citizens deliberating Online: Theory and some evidence. Online Deliberation: Design, Research, and Practice, 1-22.

 

Realizadores

Laura Betancur Saldarriaga:

lbetan20@eafit.edu.co

 

 

Daniel Cárdenas Rengifo:

dcarden1@eafit.edu.co

 

 

Ana Maria Cardona Vélez:

acardo26@eafit.edu.co

 

 

Alejandra Fernández Parra:

aferna10@eafit.edu.co

 

 

Laura Hernández Cadavid

lherna14@eafit.edu.co

 

 

Jorge Alberto Londoño Mejía

jlondon8@eafit.edu.co

 

 

Eliana López Restrepo

elopez1@eafit.edu.co

 

 

Gina Marcela Marín González:

gmaring@eafit.edu.co

 

 

Juan Pablo Morales Restrepo:

jmoral17@eafit.edu.co

 

 

Camila Moreno Gómez:

cmoren12@eafit.edu.co

 

 

Juan José Ordoñez Ortega:

jordone1@eafit.edu.co

 

 

Natalie Caroline Posada Franco:

nposada3@eafit.edu.co

 

 

Maria Camila Sánchez Zuluaga:

msanch25@eafit.edu.co

 

 

Silvana Sánchez Tamayo:

ssanch32@eafit.edu.co

 

 

Mónica Zuleta Sierra:

mzuleta@eafit.edu.co

 

 

 

Universidad EAFIT

 

Contáctanos

Email:      analisisop2014@gmail.com
Dirección: Carrera 49 N° 7 Sur - 50
Medellín - Colombia - Suramérica

bottom of page